La escanda es un cereal de invierno que se ha cultivado en Asturias desde época de los astures hasta nuestros días, aunque en la actualidad de forma muy reducida. Hasta principios del siglo XX fue uno de los principales cereales panificables de nuestra Comunidad, junto con otros dos cereales de invierno.. el trigo y el centeno, este último mayoritario en la zona occidental. A partir del siglo XVII -XVIII el maíz, traído de América y de cielo primaveral, tuvo una gran aceptación ya que servía tanto para alimentar a las personas como a los animales además de poder alternar su cultivo con los otros cereales. Este último, desde su implantación, hizo desaparecer el cultivo del mijo y del panizo.
- Esponjar huevos y azúcar hasta que blanqueen y se vuelva la mezcla cremosa. Agregar la sal, el aceite, la ralladura y el yogur y mezclar el conjunto.
- Incorporar las harinas y la masa madre y trabajar la mezcla.
Delicioso
ResponderEliminarPues tenía tan buena pinta que me he puesto manos a la obra para probarlo. Pero creo que la cantidad de manzana que he puesto excede con creces a la que tú indicas y, por tanto, el aspecto final nada tiene que ver. A mí me ha subido muy poquito, ¿quizá añadiéndole un poco de levadura química quedaría más esponjoso?
ResponderEliminarHola Mónica: Estos bizcochos con masa madre necesitan de cierto reposo y de un buen esponjado de ingredientes. Puedes probar a sustituir la m/m por levadura química. El añadir más cantidad de manzana hace del bizcocho algo más pesado y ten en cuenta que el fermento tiene que "poder" con todo.
Eliminar